En el transcurso de mi experiencia con los clientes de coaching de salud (coachees), en no pocas ocasiones experimento que lo más difícil, tanto desde el punto de vista del coach como del coachee es el filtrado del objetivo.
Filtrar un objetivo se refiere a hacerlo tangible, a expresarlo de la forma más concreta posible, para que lo puedas casi ¡tocar! aunque aún no lo hayas conseguido ó alcanzarlo parezca muy lejano.
Por ello en las sesiones, el objetivo ha clarificarse y luego estar muy presente: es como un faro en medio de la noche, que con su luz, te muestra el sendero y hace que no pierdas el rumbo.
También, en mi experiencia, en la adquisición de hábitos de vida saludables, ó en la convivencia con una enfermedad crónica, el abordar los objetivos de forma separada y escalonada, facilita que la persona se concentre en una meta concreta y no se disperse. Ayuda a conseguirlo, y ese estado de confianza autogenerado tras alcanzarlo, puede animarte a ir en busca de otro.
No obstante, con respecto a ello, he encontrado en este artículo ¿Qué es mejor, intervenir en los estilos de vida de forma conjunta ó por separado? de noticias de la SEMFYC (Sociedad Española de Medicina Familiar y Comunitaria)- en el que se que habla acerca de que la mayoría de los adultos presentan dos ó más estilos de vida no saludables, y el 25% tres o más-, y a pesar de que no se concluye definitivamente acerca de la conveniencia de la intervención sobre los hábitos de vida de forma secuencial ó conjunta, sí que parecen existir razones para abordar el objetivo del consumo de tabaco de forma separada con respecto al resto de objetivos (por ejemplo relativos a los relacionados con la alimentación ó al ejercicio físico).
No obstante, el artículo finalmente afirma algo clave, y es que no obstante, existe una gran variabilidad ya que los individuos escogemos priorizar en términos de lo que nos funciona mejor a cada uno, y que la motivación personal, es al fin y a la postre, el factor principal para conseguir tu/s objetivo/s, sea éste único ó múltiple.
En coaching, eres tú el que decides por dónde quieres empezar, tú diseñas tu propia hoja de ruta.
Te dejo un par de enlaces que pueden servirte de ayuda para establecer tus objetivos de salud:
, son páginas del Ministerio de Sanidad y de Osakidetza con algunas herramientas útiles para ponerse en marcha.
Así que ¿TE ANIMAS?