La práctica colaborativa, para que me entiendas, es una forma de trabajar en auge en los últimos años en la que diferentes profesionales, de diversos ámbitos y disciplinas se reúnen para resolver problemas y participar en la toma de decisiones, reconociendo a la vez la responsabilidad compartida de los resultados y propocionando una atención más integral a las personas, familias y comunidades, a las que prestan sus servicios profesionales.
En el ámbito de la salud, trabajar de esta forma, desde esa práctica colaborativa es esencial para garantizar una atención sanitaria segura y eficiente a los pacientes. Parece claro que cuanta mejor comunicación, mayor colaboración y participación exista en la toma de decisiones conjuntas entre enfermeras, médicos y otros profesionales de la salud , mejor, más eficiente, eficaz y segura, va a ser la atención a la salud. Existe un largo camino por recorrer en este aspecto, ya que aunque la mayoría de los profesionales sanitarios pueden reconocer que la práctica colaborativa introduce significativas mejoras en la atención, se evidencian no pocos obstáculos de diversa índole, como podeís ver aquí.
¿Y para qué te cuento esto?.
El pasado día 20 de Setiembre tuve la oportunidad de contar, junto con otros profesionales , mi experiencia como coach acompañando a personas que desean llegar a un contrato colaborativo en el contexto de los pactos sucesorios. Abordamos desde diferentes ámbitos, la problemática de la discapacidad, de los cuidados de personas dependientes, pero teniendo en cuenta las relaciones familiares, el contexto económico y patrimonial, la comunidad donde se desenvuelven esas familias; por lo que intervienen profesionales del derecho junto a otros que aportan su asoramiento técnico sin perder de vista la gestión del resto de las áreas: la de la salud, los aspectos emocionales y relacionales intra y extrafamiliares, sus expectativas, ..
Durante estos meses estoy teniendo la suerte de poder tener «conversaciones posibilitadoras de cambio» como dice la Dra. Jaci Molins (experta en coaching salud) (que eso, en definitiva , es el coaching) con estas personas. La salud, como decía el Dr.Engel (un psiquiatra norteamericano) está contenida en un marco más amplio que abarca múltiples sistemas: «El modelo biopsicosocial». La atención a la misma no sólo debe ocuparse de los elementos biológicos (los órganos, las células, las moléculas), sino también de la persona, la familia, de cultivar la relación-médico paciente, de la situación económica y social…
Por tanto, la práctica colaborativa, enfocada en mejorar la atención a la salud, no debe contemplarse tan sólo en las organizaciones sanitarias, sino estar presente, de forma transversal, en toda la atención que se oferta a las personas y a sus familias.
Todos los profesionales que trabajamos en el servicio a las personas contribuímos a su salud y su bienestar.
Hasta pronto!