Me gustaría explicarte de qué hablo cuando me refiero a coaching en el ámbito sanitario. Hasta la fecha, todos los artículos de este blog han ido fundamentalmente enfocados a hablar de coaching para la salud.
Con esto quiero decir que han ido enfocados a explicarte las potentes herramientas del coaching para la promoción de la salud, bien sea para la adquisición de hábitos de vida saludables, para la convivencia con enfermedades crónicas, para favorecer la salud en las personas cuidadoras,…, es lo que llamamos coaching para la salud.
Otra aplicación del coaching es en el ámbito sanitario, que es aquel que se aplica de forma individual o grupal dirigido específicamente a personal sanitario, para el desarrollo de lo que llamamos competencias no técnicas. Esas que habitualmente, no han formado parte de las asignaturas que estudiábamos en la carrera (al menos no en las facultades de Medicina), y que NO son ese conjunto de conocimientos y habilidades científico-técnicas más «propias» de la profesión…
Las competencias no técnicas se refieren a las habilidades de tipo social, emocional, cognitivo, conductual, y desde luego que intervienen de manera decisiva en muchas ocasiones en la relación médico-paciente y por supuesto en las relaciones entre colegas, direcciones y departamentos.
De que el personal disponga de dichas competencias pueden depender cuestiones tan importantes como la eficacia de un tratamiento o consejo médico, la reducción del riesgo de errores, el funcionamiento de un departamento médico, por mencionar algunas; ya que el desarrollo de esas competencias está íntimamente ligado a la capacidad para tomar decisiones, de trabajar en equipo, de comunicarse adecuadamente, gestionar el estrés y la fatiga, el liderazgo.. De todo esto habla el Dr. Enrico Illuminati en el artículo «Coaching de salud» de la revista Cuadernos de Coaching (ICF)
Personalmente, lo que más me ha costado a la hora de realizar mi actividad profesional como coach para la salud, es dejar a un lado el esquema que habitualmente utilizaba cuando atendía a los pacientes en la consulta: anamnesis-(exploración)- juicio diagnóstico-tratamiento…y es que me temo que la entrevista clínica con demasiada frecuencia se enfoca a identificar los elementos que van a llevar al juicio diagnóstico y al tratamiento. Y se «escapan» otro tipo de informaciones que pudieran ser relevantes para esa comunicación…por ejemplo para saber si esa persona se tomará realmente ese tratamiento y si la intervención médica finalmente será eficaz…