El coaching es también una herramienta que puede utilizarse para ayudar a los pacientes para facilitar el proceso de toma de decisiones compartida.
Hay muchas personas que todavía no tienen claro lo que es el concepto de la toma de decisiones compartida. Muchos profesionales creen que la población entiende algunos conceptos y esto no es así. Al respecto de lo que las personas entienden por toma de decisiones compartida, puedes leer este artículo ¿Qué significa para los pacientes compartir decisiones?
Mira, la toma de decisiones compartida implica un estilo de relación diferente entre el profesional sanitario y los pacientes, que puede aplicarse a cualquier tipo de consulta entre ellos, ya sea por problemas de salud más o menos importantes. No debemos olvidar que la opción de no hacer nada, sea cual sea el problema detectado, es también una opción que puede contemplarse y consensuarse con el profesional, y que me parece interesante introducir.
El proceso de la toma de decisiones compartida pasa por una conversación en que sanitario y paciente intercambian informaciones:
- Técnicas , en cuanto a la prevención de la enfermedad ó la enfermedad ya instaurada, los posibles consejos acerca del estilo de vida o tratamientos posibles si existe una condición de pérdida de salud.
- De tipo personal; acerca de los valores y preferencias del paciente, su entorno familiar y social, sus emociones.
Y teniendo en cuenta todo ello, se valoran las diferentes opciones, y se llega finalmente a una decisión consensuada.
Es un proceso interactivo, en el que de forma colaborativa, tras un proceso de negociación, teniendo en cuenta los intereses, y el objetivo que se quiere conseguir, se elabora un plan de acción y se establece el seguimiento.
Esto indudablemente, requiere un compromiso y capacitación de los profesionales para construir los elementos de esta relación de forma que pueda tener cabida el proceso esta toma de decisiones compartida, pero también requiere la participación del paciente que ha de querer involucrarse en sus propias decisiones. Entre que el profesional decida unilateralmente, o que simplemente transmita la información para que el paciente decida, éste es un modelo que aporta sin duda un proceso digamos de co-creación profesional-paciente , para individualizar los tratamientos o consejos sanitarios más allá de los protocolos o de las guías clínicas.
Puedes saber poco más en este interesante artículo titulado «Participación del paciente en la toma de decisiones»
En el establecimiento de esta relación el profesional habrá de capacitarse y desarrollar muchas de las habilidades que se utilizan habitualmente en el coaching: empatía, calidez, escucha para facilitar el discurso del paciente, preguntar por las preferencias del paciente acerca de la información que desea recibir, los riesgos que está dispuesto a asumir, los obstáculos que aparecen, los miedos, las creencias acerca de la salud por parte del paciente, sus valores…sin juicios…
Y más aún , el coaching como instrumento puesto al servicio del proceso, por parte de una persona externa capacitada, que presta su apoyo, pero no es directiva puede facilitar el avance en este camino de la toma de decisiones compartida. Aquí te dejo otra interesante lectura acerca de coaching y ayuda para la toma de decisiones del paciente, con una revisión acerca de la utilidad de esta herramienta en el tema que nos ocupa.
Y recuerda …como dice Mafalda, «una sola decisión puede cambiar el rumbo de tu vida»
Hasta pronto!